|    
                                  Por José Luis Hurtado 
                                 
                                  La cumbia es una de las expresiones 
                                  melódicas más representativas 
                                  de Colombia, en ella confluyen tres culturas: 
                                  la africana, la indígena y la europea. 
                                  La negra aportó 
                                  el ritmo de los tambores, la indígena 
                                  aportó la flauta (caña 
                                  de millo y las gaitas), elemento fundamental 
                                  en la melodía, y la 
                                  europea contribuyó con algunas variaciones 
                                  en las 
                                  melodías, la coreografía y los 
                                  vestidos de los danzantes. 
                                El origen de la cumbia se remonta 
                                  a la época de la esclavitud 
                                  y se deriva de la voz negra “cumbé” 
                                  que tuvo el significado de 
                                  danza. También se derivan “caracumbé” 
                                  juego coreográfico que 
                                  tuvo auge en Antioquia cuando los negros trabajaban 
                                  la 
                                  minería, “paracumbé” 
                                  danza desaparecida y “cumbancha” 
                                  que en 
                                  Cuba significa Jolgorio o Parranda. Pero, es 
                                  indiscutible que 
                                  la cumbia nace de la fusión cultural 
                                  del negro y el indígena. 
                                Lo mismo se podría decir 
                                  de la coreografía de la cumbia, pues 
                                  la forma de baile de los hombres es, sin lugar 
                                  a dudas de impronta negra; mientras que la forma 
                                  de bailar de las mujeres podría ser indistintamente 
                                  indígena, negra y, porqué no, 
                                  blanca; aunque algunos folcloristas hacen notar 
                                  el movimiento de las caderas de las bailarinas 
                                  como una característica negra y no indígena. 
                                 
                                
                                   
                                Sea cual fuere el origen primigenio 
                                  de la cumbia como ritmo y como danza, parece 
                                  que al principio primero se dio la fusión 
                                  negro-aborigen, en el marco del esclavismo, 
                                  y luego se enriqueció con el aporte de 
                                  los europeos. Hoy por hoy, la cumbia expresa 
                                  claramente el mestizaje de la cultura colombiana. 
                                 
                                  El sitio donde nació la cumbia, es motivo 
                                  de discusión de 
                                  muchos estudiosos del folclor. Según 
                                  el maestro José Barros, 
                                  la cumbia nació en el país indígena 
                                  de los Pocabuy en la 
                                  región del Banco, Magdalena; otros plantean 
                                  que la cumbia 
                                  debió nacer en Cienaga (Magdalena) o 
                                  en Soledad (Atlántico). 
                                  Lo único verdadero es que fue cerca de 
                                  los asentamientos de 
                                  negros, traídos como esclavos a nuestro 
                                  país. 
                                La lógica nos plantea que 
                                  la cumbia debió nacer cerca a los asentamientos 
                                  esclavistas, donde los negros podían 
                                  exteriorizarse o expresarse libremente, y donde 
                                  podían relacionarse con los indígenas, 
                                  y estos sitios debían estar cerca de 
                                  los puertos por donde ingresaron los negros 
                                  en razón del tráfico de esclavos. 
                                  Y, como quiera que es muy difícil señalar 
                                  el lugar de nacimiento de la cumbia, lo mejor 
                                  es conformarnos con que ésta nació 
                                  en algún lugar de la Costa Caribe Colombiana, 
                                  cerca de Santa Marta o Cartagena, de cara al 
                                  mar y con el peso del grillo esclavista. Las 
                                  demás tesis, son proposiciones hipotéticas. 
                                 
                                
                                El escritor panameño Narciso 
                                  Garay, en su obra “Tradiciones y 
                                  cantares de Panamá” describe la 
                                  danza y el festejo, habla de 
                                  la tradición ancestral y su vigencia 
                                  en Panamá de la cumbia, 
                                  hasta el punto que hace creer que la cumbia 
                                  nació en ese país. 
                                  Se les olvida que Panamá perteneció 
                                  a Colombia hasta comienzos 
                                  del siglo XX. 
                                En México, como en varios 
                                  países latinoamericanos, la cumbia 
                                  colombiana ha tenido una aceptación enorme. 
                                  Son muchas las 
                                  agrupaciones musicales que han grabado cumbia. 
                                  Pero esas 
                                  composiciones e interpretaciones distan mucho 
                                  del aire musical 
                                  original, además los instrumentos utilizados 
                                  no son los 
                                  apropiados y antes que engrandecer la cumbia 
                                  la desmejoran. 
                                Los instrumentos típicos 
                                  en la interpretación de la cumbia, lo 
                                  conforman dos grupos fundamentales, el de percusión 
                                  y el de 
                                  viento. 
                                El de percusión lo componen 
                                  una Tambora (tambor de doble 
                                  parche) que marca el bajo, Tambor alegre (tambor 
                                  mediano) que 
                                  lleva la línea rítmica, Llamador 
                                  (tambor pequeño) que marca en 
                                  contratiempo el compás, Maracas (totumo 
                                  relleno de semillas de 
                                  capacho), Guache (cilindro de metal relleno 
                                  de semillas de 
                                  capacho o piedras pequeñitas de río) 
                                En los instrumentos de viento 
                                  para la interpretación original, 
                                  predominan las gaitas, La Gaita hembra (flauta 
                                  larga y 
                                  vertical, con cabeza hecha de cera de abeja, 
                                  carbón vegetal y 
                                  el recorte de pluma de pavo), tiene cinco orificios 
                                  y lleva la 
                                  melodía. La Gaita macho se construye 
                                  de la misma forma, pero 
                                  sólo tiene un orificio y marca el bajo. 
                                  La Flauta de millo, es 
                                  pequeña se construye con caña 
                                  de millo o sorgo y tiene seis 
                                  orificios con lengüeta y se ejecuta de 
                                  forma trasversal. 
                                Al comienzo, la cumbia era sólo 
                                  instrumental, la inclusión de 
                                  letra y voces fue posterior. Durante mucho tiempo 
                                  fue el aire 
                                  dominante en el Litoral Atlántico, donde 
                                  no sólo se compone y 
                                  canta la cumbia, existen aires típicos 
                                  como el bullerengue, 
                                  mapalé y el porro. La cumbia es un aire 
                                  que se interpreta en 
                                  tono menor, donde inicialmente participaban 
                                  sólo los negros, 
                                  luego el mestizaje hizo suya esa tradición. 
                                Hay muchas formas de interpretar 
                                  la cumbia, obviamente, en 
                                  referencia a los instrumentos utilizados. Muchas 
                                  orquestas han 
                                  hecho majestuosas interpretaciones de ella, 
                                  con arreglos 
                                  espectaculares, instrumentos de último 
                                  orden, con voces 
                                  incuestionables, pero juegan un papel importante 
                                  la 
                                  utilización del Clarinete y los tambores, 
                                  lo que también 
                                  resulta interesante para la difusión 
                                  de este hermoso aire 
                                  musical en el exterior. 
                                Algunos conjuntos de vallenatos, 
                                  otro aire musical colombiano, 
                                  también han interpretado algunas obras 
                                  de Cumbia y para ello 
                                  han utilizado otros instrumentos, pero sin hacer 
                                  que la ella 
                                  pierda su sabor original. Cabe destacar la interpretación 
                                  hecha por el desaparecido maestro Luis Enrique 
                                  Martínez, en la 
                                  cumbia cienaguera y la de muchos otros artistas, 
                                  sobretodo la 
                                  de los vallenatos sabaneros, es decir los de 
                                  Córdoba y 
                                  Bolívar, que son maestros de maestros 
                                  en este tipo de música.   
                                    
                                   
                                     
                                 
                                 |